Ir al contenido principal

El Chachachá

El chachachá es un baile latino que se originó en Cuba en los años cincuenta. Se baila al ritmo de la música que lleva su mismo nombre. Es uno de los bailes latinos que forma parte del repertorio de los bailes de salón.

Origen del chachachá:

A principios de los años cincuenta, el compositor y violinista cubano, Enrique Jorrín, empezó a experimentar con el danzón. El ritmo del chachachá nace de estas experimentaciones musicales.

Jorrín quería crear melodías que fueran fáciles de bailar para todo el mundo. Se había dado cuenta que muchos bailadores tenían dificultad siguiendo el tiempo en algunos bailes, como el mambo.

Decide crear danzones con un sonido bien bailable, pero con un ritmo más lento que el mambo. Los bailadores en las pistas de baile se inventaron pasos para el nuevo ritmo, adaptando pasos del mambo y la rumba.

El nombre chachachá es una referencia onomatopéyica a los pasos de este baile. Describe el sonido de los zapatos cuando los bailadores hacen los pasos más distintivos del chachachá: tres pasos rápidos que se bailan en dos tiempos


Popularidad del chachachá:

Después de la Segunda Guerra Mundial, el chachachá se hizo más popular que el mambo como baile social. Se esparció por Estados Unidos y Latinoamérica.
En los años cincuenta, el maestro de bailes de salón, Pierre Margolier, visitó Cuba en varias ocasiones para estudiar los bailes populares de la época. Descubrió el chachachá, lo llevó a Inglaterra y lo adaptó al estilo Ballroom.

El chachachá en la actualidad:

Hoy en día, el chachachá sigue siendo un baile latino apreciado por los amantes de la música latina. A menudo los bailadores de salsa bailan chachachá al ritmo de los viejos chachachá o al ritmo de otros géneros musicales latinos.
A menudo, el chachachá se confunde con la salsa, porque tienen un ritmo parecido. Descubre en este artículo cómo distinguir el chachachá de la salsa.

Como baile de salón, el chachachá es uno de los bailes latinos más populares. Se estudia a nivel internacional en las escuelas de bailes de salón y forma parte de las grandes competiciones de Ballroom.

Características del baile chachachá:

Al igual que el mambo, el chachachá se baila en pareja a un ritmo de 4/4. Pero se distingue del mambo porque en esos cuatro tiempos se ejecutan cinco pasos.
El paso básico del chachachá

En el chachachá estilo cubano y en el chachachá estilo Ballroom el primer paso del baile se hace en el segundo tiempo. En otros estilos populares ese primer paso a menudo se ejecuta en el primer tiempo.

Pero no importa en que tiempo comience el bailador, el paso básico del chachachá siempre consiste de cinco pasos: dos pasos lentos y tres pasos rápidos. O sea, 2,3 chachachá ó 1,2 chachachá. En estas dos guías, explico paso a paso cómo bailar chachachá con el paso básico en sitio y el paso básico en forma de L.

Movimientos del chachachá

En el chachachá los bailadores no se desplazan demasiado en el espacio. Los pasos son pequeños y se arrastran sobre el suelo sin levantar demasiado los pies.

En cada paso, el pie hace contacto con el suelo con la parte delantera de la planta primero. El resto del pie no toca el suelo hasta que el peso se transfiere a ese lado del cuerpo.

El chachachá se baila con una actitud relajada, pícara y coqueta. Las caderas se mueven hacia arriba y hacia abajo en cada paso. Estos movimientos de caderas surgen de una manera natural al transferir el peso del cuerpo de un lado al otro y, al flexionar y estirar las rodillas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pitbull y J Balvin le ponen ritmo a "Rápidos y Furiosos 8"

Camila Cabello, Pitbull y J Balvin prenden la fiesta en "Rápidos y furiosos 8" , pues los artistas estrenaron el vídeo de "Hey mama" , banda sonora del filme que se estrena el 13 de abril.

¿Cómo evitar los callos de las manos al practicar Pole Dance?

La verdad es que es muy difícil evitar que te salgan callos en las manos cuando practicas Pole Dance.  Los cayos surgen por acumulación de queratina en la piel cuando realizamos alguna actividad que produzca roces o fricciones anti naturales y de forma excesiva. Para protegerse, la piel produce capas duras llamadas callos o hiperqueratosis.

Cinco lugares para bailar salsa en Caracas

Es difícil conseguir en Caracas algunos locales que se dediquen exclusivamente a un género en particular. Generalmente los de salsa están minados de estudiantes de timba o salsa en línea, pero quienes quieran marcar la clave al estilo venezolano la tienen muy fácil: arman su grupo y ven esta guía práctica de cinco lugares en Caracas, en distintas zonas de la ciudad, para bailar y gozar con los clásicos. Ya se sabe que el set de salsa en las fiestas o locales nocturnos nunca es suficiente. Juan Sebastián Bar Este agradable restaurante de comida internacional, fundado en el año 1973, es conocido como sitio clave de la buena salsa y el jazz. Juan Sebastián Bar cuenta con música en vivo todos los días a partir de las 5:00 pm. Tiene área lounge, bar, pista de baile y valet parking. El único requisito para entrar es llevar una vestimenta semi formal. Horario: de martes a sábado, de 5:00 pm a 3:00 am Lugar: avenida Venezuela, con Calle Mohedano, El Rosal El Maní...