Ir al contenido principal

La industria musical y sus cambios en 2017


El negocio continúa adaptándose al mundo digital y todavía hay mucho caos e innovación por delante; los servicios de suscripción y la realidad virtual seguirán ganando terreno.

En 2016, la industria musical vio las primeras señales de crecimiento real desde que Internet comenzó a hacer estragos en ella, hace una década y media. Para mediados de año, los sellos vieron crecer sus ingresos 8,1% respecto del mismo período de 2015, lo que se vio alimentado principalmente por una explosión de suscriptores que fueron en masa a servicios como Spotify (40 millones de suscriptores) y Apple Music (20 millones).

Por cierto, a comienzos de 2016 supimos que el streaming se había convertido oficialmente en la mayor fuente de ingresos de la industria en 2015. Mientras la facturación por descargas y ventas de discos físicos continuó su declinación (14% y 17%, respectivamente), los ingresos por streaming crecieron 57% en la primera mitad de 2016, y desde entonces todas las señales apuntan a la continuidad del crecimiento.

Pese a todas las cifras en ascenso, la industria musical aún encontró motivos de queja. Su principal blanco este año fue YouTube, que, junto con el tramo gratuito de Spotify, crea lo que en la industria llaman una "brecha de valor". Dicho simplemente, los servicios con soporte publicitario no ganan tanto dinero como las suscripciones musicales. Por cierto, las ventas de discos de vinilo -una porción relativamente diminuta de los ingresos del sector- generaron más dinero que el streaming con soporte publicitario como YouTube, SoundCloud y el tramo gratuito de Spotify.

Con tanto cambio en el último tiempo, ¿qué podría pasar durante este año? Mucho. Éstas son nuestras siete predicciones:

1. Continuará el boom de las suscripciones musicales
2. Al menos un servicio musical desaparecerá
3. Seguirán los lanzamientos exclusivos por streaming
4. La inteligencia artificial (IA) no se detendrá
5. Nuevas respuestas (y dólares) para artistas
6. Amazon se convertirá en un jugador importante
7. Lo que viene: la realidad virtual (RV)


Continuar leyendo en:
http://www.lanacion.com.ar/1980564-el-futuro-de-la-musica-las-siete-maneras-en-que-cambiara-la-industria-en-2017-en-otro-ano-de-locura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pitbull y J Balvin le ponen ritmo a "Rápidos y Furiosos 8"

Camila Cabello, Pitbull y J Balvin prenden la fiesta en "Rápidos y furiosos 8" , pues los artistas estrenaron el vídeo de "Hey mama" , banda sonora del filme que se estrena el 13 de abril.

¿Cómo evitar los callos de las manos al practicar Pole Dance?

La verdad es que es muy difícil evitar que te salgan callos en las manos cuando practicas Pole Dance.  Los cayos surgen por acumulación de queratina en la piel cuando realizamos alguna actividad que produzca roces o fricciones anti naturales y de forma excesiva. Para protegerse, la piel produce capas duras llamadas callos o hiperqueratosis.

Cinco lugares para bailar salsa en Caracas

Es difícil conseguir en Caracas algunos locales que se dediquen exclusivamente a un género en particular. Generalmente los de salsa están minados de estudiantes de timba o salsa en línea, pero quienes quieran marcar la clave al estilo venezolano la tienen muy fácil: arman su grupo y ven esta guía práctica de cinco lugares en Caracas, en distintas zonas de la ciudad, para bailar y gozar con los clásicos. Ya se sabe que el set de salsa en las fiestas o locales nocturnos nunca es suficiente. Juan Sebastián Bar Este agradable restaurante de comida internacional, fundado en el año 1973, es conocido como sitio clave de la buena salsa y el jazz. Juan Sebastián Bar cuenta con música en vivo todos los días a partir de las 5:00 pm. Tiene área lounge, bar, pista de baile y valet parking. El único requisito para entrar es llevar una vestimenta semi formal. Horario: de martes a sábado, de 5:00 pm a 3:00 am Lugar: avenida Venezuela, con Calle Mohedano, El Rosal El Maní...