Ir al contenido principal

¿Por qué marcamos el ritmo de la música con los pies?

¿Alguna vez has estado en un bar o en un restaurante, sentado en la calle o en un salón cuando suena música y tú y otros empiezan a golpear el piso con el pie al ritmo de la música?

Y esa no es la única manifestación corporal en el contexto musical. Están también el cabeceo, el meneo del cuerpo y el baile mismo, entre otros.
Muchas veces esa marcación del compás y otras características del sonido suceden espontánea e inconscientemente.


¿Qué es ese escalofrío que se siente al escuchar música?

Pues bien, unos científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, se pusieron a explorar la teoría sobre la relación entre los sonidos musicales y el movimiento del cuerpo.
Resulta que las personas tendemos apercibir afinidades entre los sonidos y el movimiento corporal durante la experiencia musical.

La llamada "teoría motora de percepción" afirma que estas relaciones de similitud están profundamente arraigadas en la cognición humana.

De acuerdo a esta teoría, para poder percibir algo, debemos estimular activamente el movimiento asociado con las impresiones sensoriales que estamos tratando de procesar.
¿Alguna vez has estado en un bar o en un restaurante, sentado en la calle o en un salón cuando suena música y tú y otros empiezan a golpear el piso con el pie al ritmo de la música?

Y esa no es la única manifestación corporal en el contexto musical. Están también el cabeceo, el meneo del cuerpo y el baile mismo, entre otros.
Muchas veces esa marcación del compás y otras características del sonido suceden espontánea e inconscientemente.
¿Qué es ese escalofrío que se siente al escuchar música?
Pues bien, unos científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, se pusieron a explorar la teoría sobre la relación entre los sonidos musicales y el movimiento del cuerpo.
Resulta que las personas tendemos apercibir afinidades entre los sonidos y el movimiento corporal durante la experiencia musical.
La llamada "teoría motora de percepción" afirma que estas relaciones de similitud están profundamente arraigadas en la cognición humana.
De acuerdo a esta teoría, para poder percibir algo, debemos estimular activamente el movimiento asociado con las impresiones sensoriales que estamos tratando de procesar.
Es por eso que frente a una pieza con mucha percusión tal vez estemos golpeando el piso con el pie como lo hace un baterista con el pedal del bombo. O toquemos la "guitarra de aire" durante un solo de guitarra eléctrica u ondeemos los brazos suavemente en un recital de flauta.
"La idea básica aquí es que las imágenes de la producción de sonido y otros movimientos relacionados al sonido se recrean activamente durante la audición e imaginación de la música", comentó el profesor.
"Por eso está la noción que la teoría motora podría ser la base de las similitudes entre el sonido y el movimiento del cuerpo durante la experiencia musical", concluyó.
Qué pasa cuando dejamos de escuchar música
Aunque la relación entre el sonido musical y el movimiento pueden observarse fácilmente, los autores del estudio publicado en el Journal of New Music Research decidieron que un conocimiento más sistemático era necesario.
"Calcar música"

Con ese fin, aplicaron una amplia gama de métodos y sistemas de investigación, incluyendo un experimento para "calcar sonido", diseñado para explorar los gestos que hacen las personas para describir sonidos particulares.
A los participantes se les tocaron sonidos de tres segundos que variaban de tono y otras características y se le pidió que "calcaran" esos sonidos en el aire usando tecnología de captación de movimiento.

Los resultados indicaron bastantes similitudes en los gestos de los participantes, particularmente entre la posición vertical de sus manos relativa al tono del sonido.
En general, algunas características de los sonidos, como el ritmo y la textura parecen estar fuertemente relacionadas al movimiento, mientas que otras, como la disonancia, tiene una relación sonido-movimiento más débil.

Los autores planean ahora concentrar sus investigaciones en un estudio estadístico de gran escala sobre las correlaciones de las características del sonido y el movimiento, para aportar más datos sobre la similitud de relaciones del sonido y el movimiento en todas las áreas de la experiencia musical.

Fuente: BBC MUNDO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pitbull y J Balvin le ponen ritmo a "Rápidos y Furiosos 8"

Camila Cabello, Pitbull y J Balvin prenden la fiesta en "Rápidos y furiosos 8" , pues los artistas estrenaron el vídeo de "Hey mama" , banda sonora del filme que se estrena el 13 de abril.

¿Cómo evitar los callos de las manos al practicar Pole Dance?

La verdad es que es muy difícil evitar que te salgan callos en las manos cuando practicas Pole Dance.  Los cayos surgen por acumulación de queratina en la piel cuando realizamos alguna actividad que produzca roces o fricciones anti naturales y de forma excesiva. Para protegerse, la piel produce capas duras llamadas callos o hiperqueratosis.

Cinco lugares para bailar salsa en Caracas

Es difícil conseguir en Caracas algunos locales que se dediquen exclusivamente a un género en particular. Generalmente los de salsa están minados de estudiantes de timba o salsa en línea, pero quienes quieran marcar la clave al estilo venezolano la tienen muy fácil: arman su grupo y ven esta guía práctica de cinco lugares en Caracas, en distintas zonas de la ciudad, para bailar y gozar con los clásicos. Ya se sabe que el set de salsa en las fiestas o locales nocturnos nunca es suficiente. Juan Sebastián Bar Este agradable restaurante de comida internacional, fundado en el año 1973, es conocido como sitio clave de la buena salsa y el jazz. Juan Sebastián Bar cuenta con música en vivo todos los días a partir de las 5:00 pm. Tiene área lounge, bar, pista de baile y valet parking. El único requisito para entrar es llevar una vestimenta semi formal. Horario: de martes a sábado, de 5:00 pm a 3:00 am Lugar: avenida Venezuela, con Calle Mohedano, El Rosal El Maní...